La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la mas info respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.